
Atletismo: tiene 16 años, corrió los 100 metros en 10 segundos
El atletismo fue testigo de una nueva proeza, luego de que un velocista japonés de 16 años batiera el récord mundial de la categoría Sub-18 en los 100 metros.
El atletismo fue testigo de una nueva proeza, luego de que un velocista japonés de 16 años batiera el récord mundial de la categoría Sub-18 en los 100 metros.
El héroe de esta historia es Sorato Shimizu, quien colocó su nombre en lo más alto de la escena del deporte al lograr una marca de 10.00 segundos, con viento legal de +1.7 m/s, en un campeonato inter escolar.
¿Cuántos kilómetros debo correr si deseo hacer un maratón?
Ya había demostrado su potencial en el atletismo
El pasado 4 de julio, Shimizu ya había dejado entrever su potencial al registrar 10,19 segundos en las series de los Campeonatos absolutos de Japón, quedando a una centésima de acceder a la final con un tiempo de 10,25. Sin embargo, fue en el Campeonato Inter-Escuelas Secundarias del país nipón donde el atleta nacido el 8 de febrero de 2009 alcanzó la notoriedad internacional.
Allí, en una competición considerada menor, detuvo el cronómetro en 10,00 segundos, estableciendo un nuevo récord mundial Sub-18 y superando los 10,06 que compartían el estadounidense Christian Miller y el tailandés Puripol Boonson desde 2023. Cabe destacar que la marca del “hombre más veloz del planeta” continúa siendo el jamaiquino Usain Bolt, quien ostenta el registro de 9.58 segundos en el crono, conseguido en el Mundial de Berlín en 2009.
La velocidad masculina japonesa se destacó en el último tiempo en pruebas colectivas, como lo demuestra el relevo 4×100, que ha cosechado varias medallas olímpicas y mundiales desde la plata obtenida en los Juegos de Beijing 2008. En París 2024, el equipo nipón finalizó en la quinta posición en el relevo corto, consolidando su reputación en la disciplina grupal.
7 ejercicios que debes tener en tu rutina
No obstante, el país asiático ha carecido de figuras individuales capaces de dominar la escena internacional, una falencia que muchos pensaron que podría subsanar Abdul Hakim Sani Brown. Este atleta, hijo de madre japonesa y padre ghanés, sorprendió al mundo con su doble medalla de oro en los 100 y 200 metros del Mundial Sub-18 de Cali 2015.
El secreto de la pista de atletismo
Los entrenamientos cortos ayudan a mejorar las marcas en carreras largas, por lo que todo runner debe tenerlos en cuenta y sacarle el mayor de los provechos.
Si bien muchos corredores suelen evitar los entrenamientos en las pistas de atletismo, allí está el secreto para mejorar sus marcas en las carreras.
Las pistas encierran el secreto de la velocidad, por lo que realizando en dicho lugar entrenamientos de pasadas cortas, uno puede encarar mejor preparado distancias mayores en carrera.
El realizar entrenamientos de 100 o 200 metros permitirán ganar una mayor velocidad, que al trasladarlos a las competencias, beneficiarán al deportista en su ritmo de carrera.
Entrenar haciendo series de menos de una vuelta a la pista nos van a servir positivamente para que después, cuando afrontemos una competición de 10 kilómetros, el ritmo de “crucero” sea más rápido.
La elongación de los músculos
Luego de correr una maratón, el elongar o estirar se vuelve fundamental si se quiere obtener una recuperación de manera más rápida.
El estiramiento de los músculos trabajados es determinante para recuperar las zonas trabajadas y poder entrenar al día siguiente sin dolores y en un mejor estado.
La elasticidad y flexibilidad son aspectos a tener en cuenta, que se mantienen o ganan con estiramientos una vez finalizados los trabajos.
¿Qué gano al estirar? Se gana en reducir la posibilidad de lesionarme, mejoramos el rendimiento deportivo y aliviamos el dolor muscular post-ejercicio, así como también, a medida que nuestro cuerpo se acostumbra a elongar, se va ganando en tolerancia y en una mayor amplitud de movimientos de las articulaciones.
¿Por que estirar después de correr una carrera de trail? Estirar después de correr sirve para enfriar el músculo y hacerle llegar oxígeno, evitar muchas de las lesiones más comunes, esguinces y demás torceduras, contracturas, etc…e incluso reducir el nivel de ácido láctico que se produce después de un trabajo intenso.
Es por eso que aunque las ganas no sean muchas, es ideal para todo corredor y lo cierto es que trae muchos beneficios a la hora de la recuperación.
Hacé tu comentario