
Atletismo Master: Competir después de los 30 años
El Atletismo Master, algo que hace unos años se veía como una actividad para “ancianos” y sin relevancia en registros deportivos, hoy se volvió furor, tanto en la pista como en el trail running.
El Atletismo Master, algo que hace unos años se veía como una actividad para “ancianos” y sin relevancia en registros deportivos, hoy se volvió furor, tanto en la pista como en el trail running.
En la Argentina, cada vez es mayor el número de personas que prolongan su vida deportiva y siguen compitiendo en diferentes pruebas.
Si bien hay diferencia entre algunas asociaciones y países respecto a la edad en la que se empieza a ser “atleta master”, en Argentina se toman los 30 y 35 años como referencia para poder inscribirlos.
¿Cuánta velocidad pierdo por día no entrenado?
Un número que crece
Para tomar idea en cuanto a la cantidad de atletas que participaron en el último torneo nacional máster de pista en Argentina, la cifra alcanzó los 800 participantes.
Al mismo tiempo, en el Campeonato Mundial de Montaña, disputado recientemente en la ciudad italiana de Meduno, los argentinos presentes fueron 29, cuando el año anterior la cifra había sido de tan sólo 3.

Las edades de los competidores van desde los 30 años en Argentina y 35 en pruebas internacionales, hasta los casi 90 años, aunque de presentarse algún atleta de mayor edad, también tiene su categoría.
¿Cómo funciona el tapering en el running?
El sistema de clasificación
Hasta ahora no hay marcas mínimas solicitadas para clasificar a los campeonatos, aunque se piden los tiempos de una manera referencial y para ordenar a los atletas en determinadas series en las pruebas de pista, agrupándolos de acuerdo al nivel.
Para participar en un torneo nacional, se necesita que un atleta esté federado a una institución afiliada a la Confederación de Atletas Master de Argentina.
A pesar de esto, en el Campeonato Nacional de Montaña, que se realizará en noviembre próximo en Villa La Angostura dentro del marco del K42, no se necesita estar federado y se podrá participar en busca del título aunque no se tenga club.

La vida del atletismo se extiende
A la hora de hablar del atletismo master, Ignacio Padua, uno de los referentes del área, explica: “La idea de darle un espacio al atletismo master es promover la vida del deportista más allá del momento en que se cruza la barrera de los 30 años”.
“Hay actividades acordes a cada uno a todas las edades”, argumenta, al tiempo que remarca: “El atletismo master cambió, ya no es como era antes, que se iba con bastones y se tardaban ocho horas en hacer 10 kilómetros”.
“Este es un movimiento que se está dando a nivel mundial”, refuerza, como ejemplos como el récord de maratón en el área master obtenido por Kenenisa Bekele en Londres.
Sin contratiempos para correr en el exterior
Cada vez es mayor el número de representantes argentinos que se animan a vestir la camiseta argentina en campeonatos internacionales, gracias a que hasta el momento sólo se piden marcas referenciales, pero no hay mayores impedimentos.
Respecto a los torneos internacionales, Padua comentó: “Para el Campeonato Sudamericano o para el Campeonato Mundial, lo que se solicita a la Confederación Argentina es un aval. Ahí se chequea la información, comprobando las aptitudes del atleta”
“En el momento que se informe sobre restricciones o límites de tiempo con marcas mínimas, se modificará el sistema en general, pero mientras tanto, no hay impedimentos más allá de la obligación de estar federado“, detalla.
Récord del mundo +90
La noventa años más rápida del mundo en atletismo master se llama Emma Maria Mazzenga . Nacida en Padua en 1933, milita en el Atlético Insieme de Verona y en sus entrenamientos sigue los horarios de Daniele Aloe, director técnico del club del presidente Adriano Brentegani.
Hablar con ella juntos te da ganas de ponerte las zapatillas y salir a correr, pero viendo la elegancia con la que concluye la vuelta récord a la pista, parece que todo es posible. Y que el registro no tiene límites.
Pero si Emma Maria Mazzenga estableció el nuevo récord mundial en los 200 metros cubiertos de la categoría W90 al correr en 54.47, es porque hay un ADN en su cuerpo del que no todo el mundo puede presumir. El anterior récord de la canadiense Olga Kolteko (1:00.72) había durado 13 años, pero lo derribó tras recuperarse de una lesión que la tuvo apartada durante cuatro meses.
Hacé tu comentario